miércoles, 31 de diciembre de 2014
Feliz Año Nuevo
¡¡Feliz 2015!! a los visitantes de este blog con la Polka Trisch Trasch de Johann Strauss desde el Musikverein de Viena (concierto de Año Nuevo de 2012).
viernes, 19 de diciembre de 2014
Recordando a una buena amiga
Revisando algunas notas guardadas en un archivo encontré una reseña sobre Cosas que nunca confesé a nadie que escribió una buena amiga a la que no consigo encontrar. Ella firmaba con el seudónimo de Esther y fue quizás la persona que más me animó a publicar y que más me enseñó sobre este gran oficio de escribir.
Allá donde se encuentre, le deseo unas felices fiestas de Navidad y que sepa que la añoro y que me gustaría volver a saber de ella y de sus letras, y que deseo que se encuentre bien. Un abrazo, buena amiga.
Rescato parte de aquella reseña.
Allá donde se encuentre, le deseo unas felices fiestas de Navidad y que sepa que la añoro y que me gustaría volver a saber de ella y de sus letras, y que deseo que se encuentre bien. Un abrazo, buena amiga.
Rescato parte de aquella reseña.
«Cosas que nunca confesé a nadie es
un excelente recopilatorio de cuentos y de cuentos muy particulares. No hay
sensiblería ni sentimentalismo. No hay aventuras épicas, trasfondos gloriosos
ni espeluznantes terrores.
Lo que sí hay es vida. De la de
verdad. De la que nos atraviesa. Uno, inocente, lee un relato sencillo, breve,
que, además, se lee con facilidad, llega al final… ¡Ah!, llega al final y
entonces cae en la cuenta de que se le ha adherido al alma la mirada triste de
un niño. Y uno, inocente, cree que podrá desprenderse fácilmente de esa
tristeza. Pero no, no es así. Y regresa sobre los pasos, vuelve a leer el
cuento, lo dimensiona de otra forma. O bien sucede que uno lee una historia
simple, cotidiana y, cuando menos lo espera, lo fantástico se adueña de lo
cotidiano, al mejor estilo cortaziano.
Te invade la desazón, la inquietud, ¿dónde está el límite entre lo real y lo
fantástico? ¿Existe tal límite?
Manuel Navarro Seva no escribe por
escribir: escribe porque tiene algo que decir. Lo dice. Y lo dice con arte y con
oficio. La estructura de los cuentos es limpia, nítida, fluye. La prosa, construida
con precisión de cirujano (o de ingeniero…) y con vuelo de artista, posee esa
maravillosa cualidad de ser literariamente compleja pero aparentemente
sencilla. Por eso sus cuentos se leen con facilidad.
Y a esto llamo literatura. De la buena».
viernes, 12 de diciembre de 2014
Píldoras ortotipográficas (IV). Sino o si no
Parece sencillo y lo es, pero a veces surge la duda de si escribir la conjunción adversativa sino o la expresión si no formada por la conjunción condicional si más el adverbio de negación no. Sino se utiliza para contraponer un concepto afirmativo a otro negativo. Por ejemplo:
No quiero cerveza, sino vino;
Sabes que no quiero a nadie sino a ti (en
este caso tiene el valor de excepto);
La mujer del César no solo debe ser honesta, sino parecerlo (en
este ejemplo se usa en correlación con no
solo);
Le parecía que estaba enloqueciendo, no solo de miedo, sino
también de aburrimiento (con frecuencia se acompaña del adverbio también como en este ejemplo);
Aquello no era sino el principio (sino
equivale a más que, otra cosa que).
Si no se utiliza para
introducir una condición negativa. Por ejemplo:
No aprobarás si no estudias;
Si no
hubiera estudiado una carrera, no tendría trabajo.
Una manera sencilla de saber cuándo debe ir sino o si no es
atendiendo a la pronunciación, pues la conjunción sino es átona [sino], mientras
que la expresión si no es tónica [sinó].
Otra manera fácil es intercalar entre si y no el sujeto. Por
ejemplo:
No aprobarás si (tú) no estudias;
Si (él) no
hubiera estudiado una carrera, no tendría trabajo.
Referencias:
Diccionario Panhispánico de Dudas.
DRAE.
sábado, 6 de diciembre de 2014
A golpe de tecla, número 3
El número 3 de la revista literaria A golpe de tecla ya está disponible.
En este número de diciembre encontraréis, además de interesantes artículos, dos entrevistas a Jorge Magano y Mayte Uceda.
Dirige la revista Cita Franco y colaboran con sus artículos escritores como Mercedes Pinto, Jose Vicente Alfaro, Mónica Rouanet, Julio G. Castillo, Mercedes Gallego, Rafael R. Costa, Miguel Ángel Moreno, Cita Franco y Manuel Navarro.
Esta es la portada:
jueves, 4 de diciembre de 2014
Entrevista a Mayte Uceda. (Publicada en el nº 3 de 'A golpe de tecla')
Hace tiempo que coincido en las redes
sociales con Mayte Uceda y llevado por el deseo de conocerla mejor como persona
y escritora, que aún se pregunta si lo es, le propuse hacerle una entrevista
para la revista A golpe de tecla. Aceptó
enseguida y pensé que era una buena ocasión para visitar Cudillero, una
parroquia que forma parte del concejo del mismo nombre. Un lugar fascinante,
situado en el Principado de Asturias, en la costa del mar Cantábrico.
Llegué a Cudillero a medio día. Habíamos
quedado en un restaurante del puerto con vistas a un mar tranquilo y azul y
cuando llegué, con un cuarto de hora de retraso, ella me esperaba, sentada a
una mesa. Después de los saludos llamamos al camarero y pedimos ensalada y un
entrecot de ternera asturiana con salsa de cabrales y vino tinto. Hablamos
animadamente de la familia, de las redes sociales y de los compañeros de
escritura. Después de la comida pedimos un café, dimos una vuelta por el pueblo
para despejar la cabeza y hablamos de ella misma y de su obra.
Mayte ha publicado recientemente su
segundo libro Un amor para Rebeca, una
novela romántica que se ha situado pronto en los primeros puestos del TOP 100
de Amazon y está recibiendo muy buenas críticas de los lectores.
—Mayte, en primer lugar, dinos cómo es una jornada normal de Mayte
Fernández Uceda o Mayte Uceda, como firmas ahora.
No
tengo una rutina diaria planificada, vivo en una casa en el campo y a veces las
actividades cotidianas dependen de factores tan imprevisibles como la
climatología. Y eso, en un lugar como Asturias, es un factor importante.
Siempre hay muchas cosas que hacer aunque procuro extraer tiempo para escribir
por las mañanas, ponerme al día en las redes sociales y estudiar las
asignaturas que haya escogido del Grado en Educación Social que estoy
realizando. Por las tardes, la dinámica familiar gira en torno a las actividades
extraescolares de mi hijo y sus estudios, y dejo la lectura para la noche,
cuando la casa vuelve a estar en calma.
—¿Cuáles son tus aficiones además de escribir y leer?
La
música y la pintura son mis otras grandes pasiones, aunque tengo que admitir
que desde que comencé a escribir les dedico poco tiempo. Sin embargo, siempre
que puedo paso un rato tocando la guitarra; me relaja y consigo que mis dedos
se mantengan ágiles. También soy una amante de la naturaleza, disfruto haciendo
senderismo o simplemente admirando un paisaje bello. En ese aspecto siento que
soy afortunada; vivo en un entorno privilegiado, cerca del mar y de la montaña.
—¿Qué tipo de literatura lees? ¿Cuáles son tus autores favoritos?
Mis
gustos en cuanto a literatura siempre han sido muy variados. Algunas veces
devoro biografías de personajes relevantes, otras me centro en conflictos
bélicos, también me gusta la fantasía y la ciencia ficción, la novela
policíaca, histórica… y, aunque parezca una paradoja, lo que menos he leído ha
sido novela romántica. Intento acumular un buen bagaje literario de los
clásicos españoles y de los filósofos griegos. Los libros sobre pedagogía y
desarrollo psicológico forman parte de mi mesilla de noche desde hace varios
años. En cuanto a mis autores favoritos… Me resulta difícil decidirme por unos
pocos pero podría nombrar a Gabriel García Márquez, Palacio Valdés, Harper Lee,
Jane Austen, Cervantes, J.R.R. Tolkien, George Orwell, Emilia Pardo Bazán,
Richard Bach, la poesía de Benedetti… La lista podría ser muy larga, y seguro
que me dejo a muchos.
—¿Cuándo decidiste que querías ser escritora y por qué?
Nunca
tomé esa decisión. Fue algo que surgió. Siempre he sentido la necesidad de
expresarme. Yo había compuesto la letra de muchas canciones, que no dejan de
ser poemas a los que luego añadimos una melodía. El entorno que me rodea me
inspiró una historia, y la fui construyendo hasta completar las casi quinientas
páginas que tiene “Los Ángeles de La Torre”. Luego el veneno de crear nuevas
historias me caló en las venas hasta convertirse en una parte importante en mi
vida. No me considero escritora, siempre digo que soy autora de dos novelas,
con esa definición me siento más a gusto.
—Tu novela Un amor para Rebeca está
siendo un gran éxito. Desde el principio se ha situado en los primeros puestos
de las listas de venta en Amazon y sigue subiendo. ¿Pensabas que podría tener
tan buena acogida como está teniendo?
No
imaginé que tendría un éxito tan inmediato. Tenía esperanzas en que la historia
gustara, pero a veces es difícil que el lector acceda a tu obra. Para eso
necesitas visibilidad, y conseguirla no siempre es fácil. Antes de publicarla
tuve un momento importante de inseguridad. El sector de la novela romántica es
un mercado saturado de obras y era consciente de la dificultad que supondría
hacerse un hueco entre tantas novelas. Sin embargo, la historia de Rebeca gustó
y, aunque no sé lo que le deparará el futuro, me siento satisfecha de sus
logros.
—¿Cuáles crees tú que son los puntos fuertes de la novela?
Indudablemente,
Escocia es la palabra clave, al menos es lo que atrae a los lectores en un
primer momento, y así me lo hacen saber con sus mensajes. En el cine y en la
literatura, Escocia es sinónimo de romanticismo; su paisaje, su cultura, su
folclore… todo ello invita a soñar con historias maravillosas. Un amor para Rebeca conjuga todos estos
elementos y ofrece una bonita historia de amor con todos los ingredientes de la
novela clásica romántica: un intenso amor que surge de forma inesperada y que
encuentra numerosos obstáculos que los protagonistas tendrán que salvar, o al
menos lo intentarán, para estar juntos.
—Nos has contado por qué elegiste Escocia pero ¿por qué Barcelona?
Necesitaba
una gran ciudad que sirviera de punto de partida, y Barcelona me ofrecía todos
los elementos que necesitaba. A la vez también era importante el contraste
entre los dos contextos donde se desarrolla la historia. Barcelona y el pequeño
pueblo escocés de Beauly no pueden ser más opuestos. Elegir Escocia no fue algo
premeditado, simplemente sucedió a raíz de descubrir a un grupo de música
tribal escocesa. Me gusta mucho la música con raíces celtas y el estilo de esta
banda me llamó la atención. Fue en ese momento cuando se me ocurrió construir
una historia en la que una banda parecida tuviera especial protagonismo.
—Hiciste un viaje a las Highlands después de escribirla, ¿habías estado
antes allí? ¿Cómo te documentaste?
No
había estado antes. La idea de viajar a Escocia era una ilusión desde hacía
tiempo. La novela fue la excusa perfecta, aunque lo cierto es que lo hice justo
al revés. Primero escribí la novela y una vez finalizada viajé a Escocia. Para la
descripción de los paisajes usé la conocida aplicación Google Earth; es muy
útil para definir los lugares con bastante precisión. De hecho, cuando
finalmente puse los pies en Escocia me di cuenta de que mis descripciones eran exactas,
aunque tuve tiempo de retocar algunas cosas. Las aplicaciones digitales pueden
ser muy útiles pero, hasta el momento, no son capaces de transmitir sensaciones.
Esos detalles son los que consiguen hacer que una descripción sea
tridimensional y no plana; el olor a tierra húmeda, la sensación de la brisa
fresca en la cara… Hay que hacer lo posible para introducir al lector dentro de
la historia y que experimente las mismas sensaciones que perciben los
personajes, que sientan que ha merecido la pena el viaje.
—Los personajes están todos bien caracterizados. Algunos de ellos como la
señora Munro y Baudelia son entrañables, otros como Mario se hacen odiosos.
¿Cómo te inspiraste para definirlos?
La
mayoría de mis personajes se van construyendo a sí mismos. Pienso en unas
características físicas y, a medida que surgen las escenas, ellos solos van
forjando su personalidad. Esto implica que cuando pongo el punto final tenga
que reescribir hacia atrás; siempre lo hago, es una forma de atar cabos y
reafirmar personalidades desde el principio. El caso de Baudelia fue diferente;
su personaje lo introduje cuando la novela estaba bastante avanzada, y creo que
ha sido un gran acierto. Lo he pasado muy bien creando sus diálogos, ya que al
ser mexicana tuve que estudiar su forma particular de expresarse para que
resultara creíble. Me gusta ponerme en la piel de las distintas personalidades
que aparecen en mis novelas, me parece un reto fascinante. No solo disfruto con
los buenos; crear una personalidad retorcida como la de Mario fue muy
interesante.
—Estás preparando la edición en papel, ¿cuándo estará disponible?
Estoy
trabajando para que la versión impresa salga antes de las navidades. Ese es mi
objetivo inmediato. Ya he recibido la primera prueba. Iván Hernández adaptó el
diseño de la portada con gran profesionalidad y estoy muy satisfecha con el
resultado.
—Háblanos de tu primera novela Los
Ángeles de la torre. Qué diferencias hay entre las dos.
La
diferencia más evidente es la temática. Los
Ángeles de La Torre es una novela de romance paranormal que surgió cuando
estaban tan de moda este tipo de historias. Sin embargo yo echaba de menos algo
en todas las obras que leía; una base sólida en la que fundamentar el
argumento. Por curiosidad, había estado indagando en la figura mitológica de
Lilith. Lo que encontré me pareció tan interesante que decidí escribir una
historia en torno a ese personaje. Los
Ángeles de La Torre está narrada en primera persona desde la perspectiva de
su joven protagonista. Lo hice así porque me resultó sencillo. Era mi primera
novela y yo estaba acostumbrada a escribir diarios personales, así que me sentí
muy cómoda escribiéndola, fue como escribir un diario en el que pasaban muchas
cosas.
—Por lo que me has contado en la comida, estás escribiendo una nueva
novela. ¿De qué trata? ¿Es también una novela romántica?
Lo
es. En este caso el argumento gira en torno a las dificultades que encuentra
una mujer en una determinada etapa de la vida para encontrar pareja. La forma
en que nos relacionamos con el sexo opuesto ha cambiado mucho en los últimos
veinte años, cada vez se tiende más al aislamiento social. La tecnología
digital avanza a un ritmo vertiginoso y nuestra evolución como personas no es
tan veloz. Las redes sociales pueden ofrecer cierto amparo emocional ante la
soledad pero no son capaces de sustituir el abrazo reconfortante de un amigo o
el beso apasionado de un amante.
—¿Cómo percibes el mundo editorial en la actualidad y qué ventajas e
inconvenientes le ves a la autopublicación?
La
crisis económica está afectando a todos los sectores, y el editorial no es una
excepción. A esto hay que sumar la poca conciencia social que existe en nuestro
país ante la protección del trabajo intelectual. La suma de ambas cosas ha
causado el desplome en la venta de libros. Es por tanto comprensible que las
editoriales apuesten sobre seguro. Mi experiencia con la autopublicación es
buena con ambas novelas, yo soy optimista al respecto y seguiré autopublicando.
Es una buena opción si el autor se toma en serio su trabajo, ya que cualquiera
puede hacerlo, y si no se adoptan unas mínimas pautas de calidad el perjuicio
repercute sobre todos los escritores independientes. Por otro lado, quien
decide autopublicarse debe ser consciente de que tendrá que dirigir todo el
proceso, y eso tiene sus dificultades, que para algunos pueden ser
insalvables. Hay que volverse un experto en edición, maquetación, diseño de
portadas y marketing. Afortunadamente
cada vez contamos con mayor número de servicios que se ajustan a los
presupuestos del autor independiente.
—¿Qué haces para que tu obra sea visible?
Intento
promoverlas en las redes sociales como Facebook o Twitter. Son buenas
herramientas para difundir las novelas y estar en contacto con los lectores. Es
cierto que esto exige un esfuerzo añadido para el autor, pero
independientemente de que este sea autopublicado o reciba el apoyo de una
editorial, la promoción por estos canales es inevitable y aconsejable.
—Algunas editoriales están contratando autoras de novela romántica, ¿alguna
se ha puesto ya en contacto contigo? Si no es así, ¿te gustaría que se
interesaran por tu obra?
La
ventaja de las editoriales es que te pueden ofrecer una distribución en papel
que como autopublicado sería imposible imaginar. He tenido dos ofertas
editoriales desde que subí mi primera novela a Amazon, hace dos años, pero la
capacidad de distribución que me ofrecían no compensaba la cesión de derechos. A
todos los autores nos gustaría encontrar nuestras novelas en las librerías, a
mí también, pero no es algo en lo que piense a menudo. He comprobado que con
esfuerzo, un poco de calidad y una buena historia, puedes llegar a miles de
lectores sin intermediarios. Y eso es genial.
En este punto terminamos la entrevista y
el paseo, podríamos haber seguido charlando, pero yo tenía que volver a Madrid
y me esperaban unas horas de viaje. Mayte me parece una persona encantadora, amable
y sensata, de esas con las que da gusto conversar. Mantiene una actitud
positiva ante la vida y es además una excelente compañera de letras. Buena
escritora. Creo que ya empieza a creerlo.
Me acompaña hasta mi coche, nos
despedimos con un par de besos y nos deseamos suerte.
Biografía de Mayte Uceda.
Nací en Asturias, en el norte de España,
en el año 1967. Estudié Informática de Gestión porque todo el mundo decía que
tenía futuro, aunque he de reconocer que soy pésima con cualquier cosa técnica.
Desde pequeña toco la guitarra, compongo canciones y formé parte de un grupo
musical en la década de los noventa. Me gusta el dibujo y la pintura, pero no
soy creativa en este aspecto; soy como una fotocopiadora. Adoro viajar, bailar,
cantar, ver películas y sentarme al lado de la chimenea con un buen libro. Me
encanta la luz de las velas y el color de las nubes al amanecer. Soy madre,
esposa, incansable observadora, aprendiz de casi todo, ¿escritora? No; soy
más bien una creadora de historias. Soy mala en matemáticas, me oriento
peor que un guacamayo en el polo norte y nunca pude hacer el pino puente.
Siempre quiero aprender cosas nuevas.
Desde hace cuatro años estudio en la UNED el Grado de Educación Social, una
carrera poco conocida, pero fascinante, que se centra en la acción social desde
una perspectiva pedagógica.
Manuel Navarro Seva
5 de noviembre de 2014
viernes, 28 de noviembre de 2014
Píldoras ortotipográficas (III). La coma antes y después de pero
No sé si os surge la duda en el uso de la coma antes y
después de «pero» o lo tenéis siempre claro. Por si acaso, ahí va esta píldora.
Pero es una
conjunción adversativa que sirve para contraponer a un concepto otro diverso o
ampliativo del anterior (DRAE).
Antes de pero es
necesario escribir coma.
Ejemplos:
El dinero hace ricos a los
hombres, pero no dichosos.
Le pegué con fuerza, pero él
primero me había pegado a mí.
Excepto cuando la coma contrapone dos
adjetivos.
Ejemplos:
Una
diferencia escasa pero suficiente.
Un
hombre feo pero inteligente.
Pero también se usa para
dar énfasis o fuerza de expresión a lo que se dice (DRAE).
Después de pero no
se escribe coma.
Ejemplos:
Pero ¿dónde
vas a meter tantos libros?
(1)
Pero ¡qué
hermosa noche! (1)
Excepto para incluir un inciso o un
vocativo.
Ejemplos:
Pero,
no lo olvides, llegaré a las nueve de la mañana.
Pero,
hombre, ya te lo dije.
(1) La
conjunción pero puede ir dentro de
los signos de interrogación o exclamación.
¿Pero dónde vas a meter
tantos libros?
¡Pero qué hermosa noche!
©Manuel
Navarro Seva
28 de
noviembre de 2014
martes, 25 de noviembre de 2014
Feria del Libro de Miami
Miami es un lugar en el que durante los días 16 al 23 de noviembre, con temperaturas de verano, se desarrolla una actividad frenética, repleta de interesantes presentaciones y charlas, e intercambios culturales de altura. Es una de las Ferias del libro más importantes de los Estados Unidos de América.
Las calles del Miami Dade College se han llenado este año de toldos de colores donde las editoriales y librerías han expuesto sus libros y la gente ha acudido en masa a hojearlos y a hacer fila para obtener esa firma tan preciada de sus autores favoritos presentes en los stands. Pero mejor lean y vean este enlace
Este año he tenido la oportunidad de estar presente, gracias a la invitación de Marlen Moleon, codirectora de Eriginal Books, y de Feria del Libro de Miami y he disfrutado de la hospitalidad de la organización e incluso de la invitación de la cónsul española Cristina a su residencia, donde nos ofreció un cóctel en el que no faltó el jamón Ibérico y la tortilla de patatas. Entre los autores presentes pude saludar a María Dueñas y a Fermín Goñi, entre otros.
.
Os dejo el vídeo de mi presentación en la Feria del Libro de Miami
El vídeo completo
Ha sido una experiencia enriquecedora. Lo he pasado genial.
Y unas fotos:
Manuel Navarro Seva
Madrid, 25 de noviembre de 2014
Las calles del Miami Dade College se han llenado este año de toldos de colores donde las editoriales y librerías han expuesto sus libros y la gente ha acudido en masa a hojearlos y a hacer fila para obtener esa firma tan preciada de sus autores favoritos presentes en los stands. Pero mejor lean y vean este enlace
Este año he tenido la oportunidad de estar presente, gracias a la invitación de Marlen Moleon, codirectora de Eriginal Books, y de Feria del Libro de Miami y he disfrutado de la hospitalidad de la organización e incluso de la invitación de la cónsul española Cristina a su residencia, donde nos ofreció un cóctel en el que no faltó el jamón Ibérico y la tortilla de patatas. Entre los autores presentes pude saludar a María Dueñas y a Fermín Goñi, entre otros.
.
Os dejo el vídeo de mi presentación en la Feria del Libro de Miami
El vídeo completo
Ha sido una experiencia enriquecedora. Lo he pasado genial.
Y unas fotos:
![]() |
Cuatro cuentistas y una editorial |
Con Marlene Moleon y Jordi Diez |
En plena faena |
Charla |
En el stand de Eriginal Books con mi libro El hámster |
Manuel Navarro Seva
Madrid, 25 de noviembre de 2014
sábado, 8 de noviembre de 2014
Píldoras ortotipográficas (II). Qué o que
En ocasiones nos encontramos con la duda de si debemos
escribir que con tilde o sin tilde.
En esta segunda píldora intentaré aclarar ese dilema
utilizando la abundante información que existe al respecto, en especial, el
DPD (Diccionario Panhispánico de Dudas) y un truco.
Qué es
palabra tónica y puede ser pronombre interrogativo/exclamativo, adjetivo
interrogativo/exclamativo o adverbio interrogativo/exclamativo.
Pronombre
interrogativo/exclamativo
Ejemplos (DPD):
¿Qué te ha pasado?
¡Qué me va usted a decir, si soy yo quien le aguanta! (O lo aguanta).
Ahora entiendo por qué aceptaste acostarte con
Arturo.
—¿Sabes una cosa? —¿Qué?
—Germán, esto no funciona. —¿El qué? (No
debe usarse el artículo neutro LO QUÉ)
¡Qué de risitas y de guiños tuviste que soportar!
(Seguido de la preposición de).
—¿A
qué te dedicas, Juanito? [...]
—Hace seis meses que me arruiné en el campo, y no tengo qué hacer. (Seguido de verbo haber o
tener).
No había qué comer, para
variar, pero teníamos dignidad.
Este
uso no debe confundirse con las perífrasis verbales haber que o tener
que seguidas de infinitivo,
que expresan necesidad u obligación, en las que que es
conjunción átona que debe escribirse sin tilde. Por ejemplo: «No tienes que hacer nada»; «A él no le gustaba la tragonería,
pero había que comer».
2.
Adjetivo interrogativo/exclamativo (seguido de sustantivo)
Ejemplos (DPD):
¿Qué documento necesita?
Qué mujer tan extraordinaria.
No se podía saber en qué lío estaba metida.
¡Y mire qué flores más lindas!
3.
Adverbio interrogativo/exclamativo (seguido de adjetivo u otro adverbio)
Ejemplos (DPD):
¿Qué te importa ya eso?
¡Qué guapo estás!
¡Qué bien jugaste, mamá!
Que es
palabra átona y puede ser pronombre relativo o conjunción.
Introduce oraciones independientes que
expresan diversos matices, entre los que cabe destacar los siguientes (DPD):
Advertencia:
¿Qué
haces ahí arriba? ¡Que te vas a caer!
Queja o lamentación:
¡Que me pase esto a mí, a mis años!
Deseo:
¡Que te vaya bien, Doroteo!
Asombro, generalmente en oraciones
interrogativas:
¿Que no quiere gas? ¿Pues qué quiere?
Resumen de lo oído o de lo enunciado con
anterioridad:
O
sea, que eres feliz.
Vamos, que no existe educación musical
Hipótesis, generalmente en oraciones
interrogativas, con sentido equivalente a si:
¿Que no llegamos a tiempo? [= si no llegamos a tiempo] Pues nos volvemos.
Precedido de la
preposición a, manifiesta convencimiento sobre lo que
se expresa a continuación:
¿A que es preciosa?
A que te fusilan encima, idiota.
También se usa para
incitar o retar al interlocutor a realizar una acción:
¡A que no me alcanzas, Scaramouche!
Un truco para saber si que no debe llevar tilde en
las oraciones interrogativas es si podemos responder a la pregunta con un sí o un no.
—¿Que no quiere gas? —No.
—¿A que es preciosa? —Sí.
Otra
manera de reconocer si la palabra que
debe o no llevar tilde es prestando atención al modo en que la pronunciamos.
©Manuel
Navarro Seva
Madrid,
8 de noviembre de 2014
viernes, 7 de noviembre de 2014
Reseña de Detrás del cristal de Mayte Esteban
Sinopsis
Andrés Gálvez, un joven ejecutivo, lleva meses preparando unas vacaciones en el Caribe con su novia para escapar de los compromisos de las fiestas navideñas. sin sospechar que su vida está a punto de trastocarse por completo.
La situación económica de Ana Iriarte es desesperada. Ha buscado con quién dejar a su bebé esa noche para acudir a un trabajo eventual, pero ni su única amiga, Raquel, puede ofrecerle ayuda, pues también tiene un grave problema: pasa por un mal momento con su marido como consecuencia de los e-mails que está recibiendo de un desconocido.
La desesperación empuja a Ana a cometer una locura que puede costarle muy cara.
Opinión
Ayer terminé de leer «Detrás
del cristal» y aun a riesgo de repetirme, pues veo que tiene setenta y siete
comentarios que no leeré, no quiero dejar de dar mi opinión. Al principio de la
novela nos encontramos con un hecho insólito como es que Ana, madre soltera,
deje a su bebé en la puerta de la casa de un desconocido para ir a trabajar, y
que Raquel, una amiga de Ana, reciba mensajes anónimos en su ordenador. No
adivinaba adónde nos llevaría la historia del niño, descrita con tanto detalle,
ni qué ocurriría con los mensajes de Raquel; y sin darme cuenta estaba metido
en una trama que me empujaba a saber más. Ese es el mayor mérito de esta novela
en mi opinión: interesa y te exige una lectura anhelante hasta el final. Hay
una historia de amor y desamor y otra de maltrato de género, y hay unos
personajes creíbles que deambulan por la trama como si estuvieran viviendo
junto a mi propia vida o como si yo me hubiera metido en las suyas. Todo ello
escrito con una prosa cuidada y fluida. Buena lectura que me atrevería a
recomendar.
Punto de venta en este enlace.
martes, 4 de noviembre de 2014
Cosas que nunca confesé a nadie
Mi libro Cosas que nunca confesé a nadie es uno de mis favoritos y el primero que publiqué en Amazon.
Para aquellos que todavía no lo leyeron podrán descargarlo GRATIS (la edición en Kindle) durante los días 5 al 9 de noviembre en todos los portales de Amazon.
Dejo aquí la web en España.
Y en América.
Para aquellos que todavía no lo leyeron podrán descargarlo GRATIS (la edición en Kindle) durante los días 5 al 9 de noviembre en todos los portales de Amazon.
Dejo aquí la web en España.
Y en América.
lunes, 3 de noviembre de 2014
A golpe de tecla
A golpe de tecla es una nueva revista literaria que comenzó a publicarse en octubre de 2014. La dirige Cita Franco y colaboran con sus artículos escritores como Mercedes Pinto, Jose Vicente Alfaro, Mónica Rouanet, Julio G. Castillo, Mercedes Gallego, Rafael R. Costa, Miguel Ángel Moreno, Cita Franco y Manuel Navarro.
El número 2, de noviembre 2014, está dedicado al terror y desde ayer, disponible en este enlace. Echadle un ojo, seguro que con tan magníficos escritores y la dirección de Cita encontraréis cosas curiosas e interesantes. Y además una entrevista de Cita Franco a María José Moreno.
El número 2, de noviembre 2014, está dedicado al terror y desde ayer, disponible en este enlace. Echadle un ojo, seguro que con tan magníficos escritores y la dirección de Cita encontraréis cosas curiosas e interesantes. Y además una entrevista de Cita Franco a María José Moreno.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)