Llagamos a Poznan el día 24 a eso de las 19.00. La cena en el hotel Mercure, prevista para las 20.00, se adelantó a las 19.30 a fin de aprovechar lo que quedaba de día. Casi sin tiempo para refrescarnos bajamos al comedor y, después de retirar lo justo de la maleta, parte del grupo fuimos caminando hasta la plaza Mayor, una plaza preciosa, en la que relajarse del largo día y disfrutar de una noche clara, algo fresca, y una copa sentados en una de las terrazas al aire libre.
 |
Una copa en la plaza Mayor de Poznan |
 |
Vista al anochecer de la plaza Mayor o del Mercado |
Poznan es una de las ciudades más antiguas y grande (567 000 habitantes) de la actual Polonia, un importante centro histórico y la ciudad donde nació el Estado polaco. Fue la capital de la región administrativa de Gran Polonia hasta que esta pasó al dominio de Prusia en 1793 con la Segunda Partición de Polonia, cuando su área administrativa se denominó Prusia Meridional.
Durante el Levantamiento de 1806, soldados polacos y voluntarios civiles colaboraron con el ejército de Napoleón para expulsar a las fuerzas prusianas y liberar al pueblo polaco. Napoleón es un personaje histórico muy querido por el pueblo polaco. Años más tarde, en 1815, Poznan volvió a caer bajo el dominio de Prusia, y en 1871 se convirtió en parte del Imperio Alemán. Quedó bajo el control polaco después de la primera guerra mundial, tras el Tratado de Versalles.
Durante la segunda guerra mundial fue ocupada por la Alemania nazi.
 |
Desde el autobús, dejando nuestro hotel |
El día 25 (cuarto día) a las 8.00 nos esperaba el autobús a la puerta del hotel, y nuestra guía local para visitar el centro histórico de la ciudad.
 |
Estatua de Adam Mickiewicz |
El primer alto en el camino se produce en la plaza de la universidad Adam Mickiewicz, nombre del poeta romántico de la primera mitad del siglo XIX, donde destacan un monumento dedicado al poeta y dos grandes cruces de veinte m de altura que conmemoran a las víctimas de la manifestación pacífica de 1956 (cien muertos y centenares de heridos) que fue violentamente reprimida por la policía del régimen comunista.
 |
Universidad Adam Mankiewicz |
 |
Ópera de Poznan |
Junto a la plaza se encuentra la ópera de Poznan, un edificio neoclásico, diseñado por el arquitecto alemán Max Littmann. Se inauguró en 1910 con la ópera La flauta mágica de Mozart.
 |
Plaza Mayor. Al final, a la izquierda, el ayuntamiento de Poznan |
La mayor parte de las casas renacentistas de la plaza Mayor y calles aledañas fueron reconstruidas en los años cincuenta, después de la Segunda Guerra. La Torre del Reloj mide 60 metros y está coronada por un águila, símbolo de Polonia.
 |
Detalle de la plaza Mayor, delante del ayuntamiento |
La iglesia de san Estanislao, una de las iglesias barrocas más impresionantes de Polonia, fue construida por los jesuitas entre 1661 y 1732. Su interior es un museo que posee pinturas y esculturas de enorme valor. Las paredes de estuco simulan el mármol, pues Polonia no dispone de este mineral y ha de importarlo de Italia y España.
 |
Fachada de la iglesia de San Estanislao |
 |
Órgano de la iglesia de San estanislao |
 |
Altar mayor |
 |
Detalle de la bóveda |
La visita a Poznan concluyó, y volvimos al autobús para emprender viaje a la ciudad de Wroclaw, bañada por el río Oder, donde almorzamos y visitamos su centro histórico.
Continuará....
No hay comentarios:
Publicar un comentario